La Subsecretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima ha dado inicio de manera oficial al Plan de Fomento a la Lectura 2023 y a la entrega de la nueva colección de libros SEP Centenario Bilingüe. Durante los próximos meses, esta iniciativa recorrerá 56 bibliotecas públicas de la entidad, distribuyendo cerca de 10 mil ejemplares bibliográficos con contenidos dirigidos principalmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
En esta ocasión, el subsecretario de Cultura, José Emiliano Zizumbo Quintanilla, realizó una visita a dos bibliotecas en Cuauhtémoc durante el miércoles. En cada una de ellas, entregó 172 títulos disponibles en español y en lenguas originarias mexicanas.
La colección se complementa con tres títulos pertenecientes a la serie “Literatura en Comunidad”, editada por la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Colima, la cual incluye antologías de poesía y cuentos de autores locales. En total, serán distribuidos 112 ejemplares de esta colección en todas las bibliotecas de los diez municipios.
Zizumbo reafirmó el compromiso de la administración estatal, encabezada por la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, con la promoción de la lectura y la educación en toda la entidad, especialmente en las áreas de atención prioritaria. Mencionó que este recorrido busca garantizar que el acceso a la información sea un derecho universal, con una colección bibliográfica completamente nueva y de alta calidad que contribuirá al desarrollo integral de las y los estudiantes en Colima.
Acompañando a Zizumbo en este recorrido estuvieron la subsecretaria de Educación, María del Rosario Silva Verduzco, y el director general de Cultura, Miguel Olmedo Valle. Alumnos de la escuela “Valentín Gómez Farías” también estuvieron presentes, disfrutando de estas colecciones en compañía de sus maestros.
La colección SEP Centenario Bilingüe es producto de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura a nivel federal. Para el año 2023 en Colima, se cuenta con un total de 9,632 libros (172 por cada biblioteca) escritos en español, inglés y diversas lenguas originarias mexicanas como zapoteco, maya, náhuatl y úzá, entre otras.