“Cada se humano tiene derecho a expresarse, desde lo que le fue dado: un cuerpo, que mas allá de sus limitaciones físicas o mentales representa el deseo de elegir y expresar libremente “
Para la educación dancística es indispensable encontrar varias opciones de enseñanza, que permitan captar la atención del alumno, sobre todo cuando se trata de personas que presentan alguna discapacidad. Encontrar herramientas y estrategias que sean un impulso de apoyo para que puedan mejorar su comprensión, análisis, observación y encontrar su propio entendimiento es de vital importancia para la educación artística; así lo explicó Geovana Avalos quien actualmente se encuentra implementando el modelo metodológico “Creando movimiento a través de la kinética corporal” en personas con Síndrome de Down.
Avalos enfatiza que “comenzar con el trabajo de comunicación a través de la danza kinética (en este caso en personas con Síndrome de Down) y tomando al movimiento guiado, pensado y sentido como un medio que provee al cuerpo de lenguaje y sentido de pertenecía, sin duda impulsará la identidad y confianza de cada individuo”.
Avalos puntualiza que “es muy importante crear vínculos de confianza mismos que permitirán que el alumno desarrolle por sí mismo su estrategia de aprendizaje; por tal motivo hay que generar opciones y alternativas que le permitan entender, razonar y adaptar su cuerpo a toda aquella información que está recibiendo de manera personal o colectiva”.
Este modelo de enseñanza se ha estado gestando a través del centro de Cultura Escrita Miguel Ángel Cuervo perteneciente a las salas de lectura del estado de Colima a cargo del maestro Gabriel Martínez quien incentiva al núcleo social a acercarse a la lectura como un derecho fundamental de todas y todos.