- Durante este año, la afección más notable en aumento ha sido la conjuntivitis, registrando un aumento del 101.1%
En el primer semestre de este año, se ha registrado una reducción del 66.7% en los casos de Covid-19 y del 9.1% en la obesidad en comparación con el mismo período en 2022 en el estado de Colima. A pesar de esto, las infecciones respiratorias agudas continúan siendo la principal causa de morbilidad en la región, con un aumento del 38.5%, según lo informado por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima.
El Boletín Epidemiológico Estadístico de la Subdirección de Epidemiología señala que, entre las diez principales causas de morbilidad, los casos de Covid-19 han disminuido en un 66.7% hasta el 30 de junio de este año en comparación con el mismo período en 2022, pasando de 49,705 a 16,532 casos.
En relación a la obesidad, hasta el corte de este año se han reportado 4,205 casos, lo que significa una disminución del 9.1% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 4,627 casos.
A pesar de estos cambios, las infecciones respiratorias agudas continúan siendo la principal causa de morbilidad en el estado, con un aumento del 38.5%, totalizando 66,469 casos en comparación con los 48,005 casos del año anterior.
Destaca que el padecimiento que ha experimentado el mayor aumento es la conjuntivitis, con un incremento del 101.1% en la primera mitad de este año, acumulando 3,214 casos en comparación con los 1,598 casos reportados en 2022.
Otras enfermedades que han experimentado incrementos importantes incluyen la otitis media aguda, con un aumento del 32.7% (2,941 casos), las infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas, con un aumento del 28.6% (11,665 casos), las infecciones de vías urinarias con un aumento del 21.4% (11,435 casos), y la gingivitis y enfermedad periodontal con un aumento del 21.1% (4,067 casos).
En contraste, las enfermedades que han experimentado aumentos menores incluyen la intoxicación por picadura de alacrán, con un aumento del 6.3% (3,927 casos), y las úlceras, gastritis y duodenitis, con un aumento del 18.3% (3,482 casos).