- Sector inmobiliario se unió y presentó recomendaciones que llevaron a la modificación de esa ley
- Actualmente se está llevando a cabo un proceso para certificar a las inmobiliarias con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios y promover un enfoque más profesional en el sector
Enrique Verduzco Vizcaíno, quien ocupa la presidencia de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), comentó que la nueva ley de asentamientos humanos que se promulgó el año pasado y que se está aplicando en el presente, generó diversas dificultades para el sector inmobiliario.
Verduzco explicó que estas dificultades se manifestaron en la necesidad de presentar avisos de preferencia al gobierno y dictámenes de uso de suelo, dependiendo si se trataba de terrenos o propiedades. Estos cambios en la ley tuvieron un impacto negativo, ya que resultaban en retrasos y costos adicionales.
Sin embargo, destacó que gracias a la colaboración del sector inmobiliario y sus recomendaciones, se lograron modificar ciertos aspectos de la ley. Se eliminaron obstáculos que estaban afectando los avisos de preferencia, y aunque se aplicarán en situaciones específicas, se alivió la carga. Reconoció la participación de cámaras empresariales y el colegio de notarios en este proceso de actualización legislativa.
Verduzco señaló que también se está trabajando en la certificación de las inmobiliarias para mejorar la calidad y profesionalismo de los servicios que ofrecen. Además, mencionó que el sector denuncia a las autoridades cuando detectan asentamientos irregulares, especialmente en la región norte del estado.
Para concluir, Verduzco compartió que se busca reactivar el tema de la ley inmobiliaria, que quedó detenido con el cambio de administración estatal. El objetivo es ajustar el marco normativo que regula esta actividad, ya que muchos estados en la república cuentan con leyes inmobiliarias específicas.