- Los síntomas más comunes incluyen cansancio, tristeza y problemas de sueño
A pesar de que se observa una inclinación a la disminución en el índice de individuos adultos mayores con cinco o más síntomas depresivos en la última década, la frecuencia de estos indicios se mantiene elevada, especialmente entre las mujeres con un 31.6%, en contraste con el 17.7% entre los hombres, indicado por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2021, el porcentaje de la población de 53 años y más que reportó experimentar cinco o más síntomas depresivos en los últimos siete días fue del 25.3%, siendo más comunes el agotamiento, la melancolía y el sueño inquieto.
En contraposición, nueve de cada diez individuos de esta franja etaria afirmaron sentirse contentos con sus vidas, expresión que, en conjunto con haber logrado objetivos significativos en su existencia, fueron los dos estados de satisfacción más frecuentes en este segmento de la sociedad.
En relación a esto, la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones reafirmó que, en términos de género, se puede apreciar que las mujeres presentan una mayor incidencia en lo que respecta a depresión, ansiedad, bipolaridad y trastornos alimenticios; mientras que en el ámbito de los trastornos por abuso de sustancias, las cifras son más elevadas en los hombres.
La entidad subrayó que, en el caso de la depresión, se destaca que, aunque es reconocida como la principal causa de discapacidad a nivel global, por cada hombre con depresión hay dos mujeres que enfrentan esta problemática de salud mental.
Reafirmó que la carencia de conocimiento y los estigmas vinculados con estas condiciones representan desafíos significativos para las sociedades, en las cuales, a través del análisis de género, podrían identificarse ciertos atributos que dirijan hacia sus causas y, por ende, hacia la intervención en distintos niveles.