
- Aunado a ello el programa no se está llevando a cabo como se esperaba
- A pesar del pago de la regularización en la frontera, en Colima el gobierno del estado no acepta emplacar estos vehículos
- “Si en Colima no se puede obtener las placas, para que el dinero se quede en la entidad, nos iremos a otro estado de la República”
El coordinador regional de la Organización Nacional de Protección al Patrimonio Familiar (ONAPPAFA), Jhovan Bejarano Méndez, lamentó que luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunciara que se abría un programa para la regularización de vehículos de procedencia extranjera ‘chocolates’, el 60 por ciento de estos vehículos quedaron fuera pues son varios los estados de la República que quedaron excluidos, entre ellos Colima.
Esta situación como dirigentes de la organización, dijo, inquieta, pues fue un trabajo de muchos años el presentar una iniciativa de ley que beneficiara a los más de 15 millones de afiliados que se encuentran a nivel nacional, “a los más de 10 mil vehículos que se encuentran en el estado de Colima, cosa que con el decreto publicado por parte del presidente de la República, se está quedando fuera más del 60 por ciento de los vehículos de procedencia extranjera que encuentren a nivel nacional y uno de los motivos es la exclusión de algunos estados”, externó.
Aunado a ello, explicó el proceso no se está llevando a cabo como se esperaba, como el mismo presidente lo anunció; en el decreto se señala que podrían regularizarse todos los vehículos de procedencia extranjera y no está siendo así, solo entran de Estados Unidos y Canadá.
Indicó que cuando se publicó el decreto en el mes de febrero, “empezó todo mal por la falta de experiencia de este gobierno, no es una crítica destructiva, es algo que estamos viviendo, se publicó en febrero, ya estamos por concluir mayo y apenas tiene 20 días funcionando bien”.
Además, externó, el proceso en los estados donde ya se inició está muy lento y es un caos, el decreto tiene un vencimiento y no se ha solucionado ni el 10 por ciento de la problemática.
En cuanto a Colima, externó, también se tienen varios problemas con los vehículos de procedencia extranjera, pues a pesar de que sus propietarios llevan a cabo el proceso de legalización en la zona fronteriza de México, al intentar emplacar el vehículo ante la subsecretaria de Movilidad de la entidad, “hay una negativa por parte de la autoridad”.
Es por ello que hizo un llamado a las autoridades estatales para que puedan llevar ese trámite en Colima, porque “si en Colima no pueden obtener la placa, para que aquí se quede ese recurso, se irán a otro estado a obtenerla”